Entrevista a Agustín López Guzmán
Autor de Líder Optimalista.
¿Cuál fue el detonante personal o profesional que te llevó a escribir este libro, y cómo crees que su experiencia conecta con los desafíos que viven hoy los lectores?
Durante gran parte de mi vida trabajé intensamente en mi desarrollo personal. Crecer, mejorar, avanzar. Pero fue recién hace unos cinco años que algo cambió profundamente: empecé a mirar de frente un patrón que me acompañaba sin darme cuenta… el pesimismo.
No un pesimismo ocasional. Uno estructural, entrenado. Me animo incluso a bromear con que podría competir en un campeonato de pesimistas profesionales.
Con el tiempo entendí que ese modo de pensar no solo me desgastaba internamente, sino que afectaba mis relaciones, mi forma de liderar y los resultados que obtenía. El pesimismo alimenta la insatisfacción, la parálisis, el juicio. Por el contrario, un optimismo realista —lo que yo llamo optimalismo— te ayuda a avanzar, a conectar mejor con los demás, a liderar con más presencia y propósito.
Hoy me defino como un pesimista en recuperación. Y desde ese lugar —honesto, imperfecto, humano— nació Líder Optimalista. Un libro escrito no desde la cima, sino desde el camino. Creo profundamente que mi experiencia puede resonar con muchas personas que sienten que, a pesar de estar en movimiento, algo interno las frena. A ellas va dirigido este mensaje.
Si el lector solo pudiera aplicar una idea del libro en su vida personal o laboral, ¿cuál sería y por qué la consideras transformadora?
Sin duda, esta: “La calidad de tus pensamientos determina la calidad de tu liderazgo y de tu vida.” Es una idea sencilla, pero profunda.
Todo empieza en la forma en que explicamos lo que nos pasa: a nosotros mismos y a los demás. Esa pauta explicativa de lo que pasa, muchas veces automática, influye directamente en cómo nos sentimos, en lo que decidimos y en los resultados que obtenemos.
Si una persona logra identificar esos pensamientos que la sabotean y empieza a entrenar una mirada más consciente, más justa y más útil… puede transformar tanto su bienestar como su impacto en el entorno.
No se trata de pensar en positivo todo el tiempo, sino de dejar de pensar en contra de uno mismo.
En un mundo donde la desconexión está tan presente, ¿qué distingue su enfoque de otras propuestas que encontramos en el mercado?
Creo que lo que distingue a Líder Optimalista es que está escrito desde un lugar real. No desde la teoría, ni desde una voz “perfecta” que lo tiene todo resuelto.
Lo escribí desde mis propias contradicciones, desde la vulnerabilidad de alguien que lidera, trabaja, se exige, se frustra… y aun así quiere hacerlo de una forma más sana y consciente.
No prometo fórmulas mágicas ni frases vacías. Lo que propongo es una guía práctica, aplicable, con ejemplos reales, para liderar a los demás y también a uno mismo, sin dejarse arrastrar por el piloto automático, el juicio interno o el miedo constante a no ser suficiente.
Es un libro pensado para líderes, equipos, emprendedores… pero sobre todo para personas que quieren hacerlo mejor sin perderse a sí mismas en el camino.
Si quieres adquirir Líder Optimalista:
Amazon: https://linktr.ee/lideroptimalista